domingo, 10 de abril de 2016





VIDA SIN CONFLICTO NO SERIA VIDA.


https://convivenciaiespiramide.files.wordpress.com/2011/02/buscamos-mediadores.jpg


Desde el inicio del ser humano ha tenido como actividad dinámica para su vida y su sobrevivencia en un mundo lleno de altibajos y suspicacia, ´´el conflicto se nos presenta desde nuestro nacimiento donde debemos adaptarnos en un ambiente desconocido   desenvolviéndonos en diferentes aspectos para poder vivir sin contar los cuidados que nos ofrecen generando se podría decir otro conflicto entre madre e hijo, de tal manera que la persona que está a cargo del infante debe de dejar su vida cotidiana para proteger este nuevo ser y este nuevo ser en un principio de vida debe adaptarse a su nueva textura de vivir fuera del vientre de la madre. A si mismo todo esto en su interior puede estar constituyendo un conflicto interno llegando a una solución por ejemplo. Si llega el caso que el infante tenga hambre desarrolla métodos para comunicarse como el instinto de llorar y de esta manera dar una alerta para ser atendido. Entre otros que podríamos mencionar, pero nos vamos a enfocar con el concepto de conflicto donde ya sabemos que es muy importante para nuestra vida.
¿Pero que es conflicto en términos de definición?  Si buscamos por la web encontramos definiciones diversas  tales como que  el conflicto define al conjunto de dos a mas hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir un enfrentamiento entre dos a más personas ya sea por medio verbal o físico promovido por unas de las partes que interviene o intenta imponerse a la otra, en términos simples personas que no están de acuerdo en alguna medida o forma de actuar de un individuo o  grupo.
Pero encontramos otras definiciones que nos podrían servir a un más los conocimientos que abarcan el término conflicto visualizando otras dimensiones.
Para Ralf Dahrendorf, un conflicto es una situación universal que solo puede solucionarse a partir de un cambio social.
En cambio para Karl Marx, ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.
Parte tomada del enlace http://definicion.de/conflicto/

Aun que podemos encontrar otros puntos de vista como el que nos hace ver que el conflicto forma parte de las relaciones entre personas, esto debido en muchas ocasiones por las diferencias de opiniones, creencias, valores morales o simplemente ideales diferentes que la otra persona.
Pero lo más importante es saber afrontar los conflictos que se puedan presentar entre las partes ya que si no hay las vías de hecho con una buena comunicación se podrían llevar a circunstancias mayores como un enfrentamiento físico o bélico ya dado de la dimensión del conflicto que se genere.     

  Pero es evidentemente que a lo largo de nuestra vida tengamos que afrontar numerosos conflictos donde muchos nos proporcionan  bienestar mientras que otros nos crean serios problemas. Ante esta realidad afrontarían las personas un mecanismo de sobrevivencia ‘’saber vivir con los conflictos’’  es interpretar las consecuencias negativas de un conflicto y los beneficios positivos que se podrían generar mediante el acto de  estos ya que en muchos casos pueden ser inesperados o buscados.      

Tomado algunas ideas del enlace siguiente http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/manual/Que_son_los_Conflictos.pdf

Aporte de Oscar Gonzalez
ORIENTACIONES PARA MEJORAR LAS RELACIONES HUMANAS





La personalidad es el resultado de la clase de convivencia que hemos tenido con las personas que nos han rodeado. Cuando esas relaciones resultan molestas, desagradables o enemistosas, se convierten con frecuencia en causa fundamental de la desgracia humana, pero si son principalmente satisfactorias, amables y amistosas, entonces constituyen la fuente principal de la felicidad.
Por: Gustavo Torroella
Basadas en estas razones, se exponen una serie de orientaciones fundamentales para mejorar las relaciones humanas. Estas constituyen la raíz de donde provienen las que se refieren y aplican a los sectores particulares de la convivencia, como son la pareja, la familia, la escuela, el centro laboral, las amistades y los grupos sociales.
Todas estas zonas de la vida social, además de las especificidades que las caracterizan, tienen un núcleo común psicológico y ético que debe regir las relaciones interpersonales para una convivencia más feliz, de mejor calidad.
  1. La aplicación práctica de la regla de oro
La orientación básica para mejorar la convivencia entre las personas es establecer la forma óptima de la relación humana que podemos expresar en la fórmula “yo—tú” y evitar las formas nocivas “yo—cosa”. La relación humana “yo—tú” es la que trata al prójimo como un fin en sí (como otro yo) y no como un medio o cosa que se utiliza y manipula para obtener fines ulteriores. Es la relación que trata a las personas sintiendo, apreciando y respetando el valor intrínseco del ser humano.
Es lo que constituye la “regla de oro de las relaciones humanas” que se formula, brevemente, en estas simples pero sabias palabras: “Haz a los demás lo que quisieras que te hicieran a ti y no hagas lo que no desearías que te hiciesen.” Estas palabras, que podríamos resumir en la frase “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, se encuentra, con diferentes palabras pero con la misma idea, en todas las religiones y éticas universales.
Si se lograra que la humanidad o gran parte de ella viviera de acuerdo a esa regla de oro, habríamos realizado la mayor revolución social del mundo. Un importante tema para meditar y discutir sería:
  1. Conocerse a sí mismo es un medio para tratar mejor al prójimo

Porque en la medida en que nos conocemos, tratamos al prójimo del mismo modo que queremos que se nos trate.
La virtud de esta regla áurica consiste en que su aplicación satisface la necesidad humana fundamental de ser aceptado, estimado, querido. Esto nos permite reconocer que tratar a los demás satisfaciendo esa necesidad primaria es la mejor vía para lograr que se nos reciproque y hagan lo mismo con nosotros. "Amor con amor se paga" pero si...
  1. La clave de las relaciones humanas: sentir un genuino interés, simpatía, amor por los otros y tener voluntad de concordar

La aceptación es como una luz que ilumina los valores de las personas y nos permite verlas, comprenderlas y apreciarlas mejor, mientras que el odio es al revés, es como una obscuridad que proyectamos sobre las personas que las opaca y nos ciega, de modo que nos impide conocerlas y apreciar sus valores; al contrario, crea manchas y desvalores en el prójimo. No podemos conocer ni comprender a las personas ni convivir bien con ellas si no tenemos una actitud de interés, aceptación, respeto y amor hacia ellas, que es lo que nos hace “abrir los ojos” para conocerlas y valorarlas.

  1. Cultivar la empatía: ponernos en el punto de vista de los otros

El ponernos en el punto de vista de otra persona, identificarnos con su modo de ver al mundo, nos posibilita que seamos capaces de sentir, pensar y actuar como ella, con lo que se logra una comprensión más cabal y profunda de esa persona. Por supuesto esto presupone y requiere cumplimentar el punto anterior (2) de aceptación, simpatía y respeto hacia la otra persona. Mientras no veamos al mundo como lo ve el otro, no podemos comprenderlo. Sólo al asumir su perspectiva, su visión del mundo, es que podemos entenderlo.
  1. Cultivar el trato humano positivo

Aprender el hábito de tratar a las personas con una actitud positiva, lo que significa que nuestras relaciones con ellas deben satisfacer las necesidades fundamentales de ser aceptado, reconocido, estimado. Todos tenemos algunos aspectos positivos y si valoramos y apreciamos los del prójimo y se lo manifestamos, mejoramos las relaciones interpersonales y contribuimos al desarrollo de las personas.
  1. Evitar el trato negativo, frustrante
Evitar la actitud y el hábito de censurar, criticar, reprochar a las personas, señalándoles errores, deficiencias, fallas. Aunque los que practican este hábito a veces creen que lo hacen con buenas intenciones, contribuyen al empeoramiento o deterioro de las relaciones humanas, por frustrar la necesidad fundamental referida en la anterior recomendación.
  1. Evitar crear sentimientos de inferioridad
Evitar crear sentimientos de inferioridad que se ocasionan, cuando al relacionarnos con los demás, se inflige un trato que rebaja, humilla o menosprecia, que interioriza a las personas, bien por desvalorarlas o menospreciarlas, bien por resaltar por comparaciones enojosas o denigrantes, las virtudes de otras personas, o por enfatizar nuestras bondades con menoscabo del prójimo. Este tipo de trato afecta y disminuye la autoestima y frustra la necesidad de aceptación y aprobación social.

  1. Comprender y aceptar el hecho de las diferencias individuales

No hay dos hojas, ni dos flores, ni dos frutos iguales. Tampoco hay dos animales, aún de la misma especie, idénticos. Mucho menos podemos encontrar a dos seres humanos iguales porque además tienen los ingredientes de las influencias educativas y culturales que los diferencian y diversifican. Por lo tanto cada hombre es un ser único e irrepetible.
No obstante las características que tienden a asemejar a las personas, como son las bases biológicas que se comparten con los seres vivos y los rasgos similares que tienen las personas del mismo grupo histórico cultural, hay que reconocer el hecho evidente de las desigualdades irreductibles que tienen entre sí las totalidades o integridades de cada persona, por lo que cada uno constituye una individualidad única y diferente a los demás.
La comprensión de este hecho ineludible de las diferencias individuales y de que, en consecuencia, cada uno tiene una manera propia y única de ser, percibir y valorar al mundo y de que por lo tanto debemos esperar que cada una de las personas que nos rodean tenga opiniones y conductas distintas a las nuestras, constituye una verdad que hay que aceptar y en la que debemos fundar las relaciones humanas para una convivencia de mejor calidad.
A propósito de este hecho debemos señalar que gran parte de los trastornos de la personalidad se originan como consecuencia de la imposición o presión que ejercen las normas y costumbres sociales sobre las necesidades y características individuales para amoldarlas y conformarlas de acuerdo a esos patrones de la colectividad. Por otra parte hay que reconocer también que la mayoría de los problemas de las relaciones humanas se debe a las expectativas y pretensiones que se tienen de que los demás piensen y actúen como nosotros.
De todo ello se deriva el principio rector de las relaciones humanas de que el respeto a las diferencias humanas es base de la salud mental y de la buena convivencia. A la que añado: siempre y cuando esas diferencias humanas no pretendan imponerse o forzar su acatamiento a los demás.
  1. La tolerancia: el arte de vivir con las diferencias individuales
Esta orientación resulta un corolario, una consecuencia, que se deduce de la proposición anterior, pues si lo recomendable, frente al hecho irrefutable de las diferencias individuales es su comprensión y aceptación, esto es lo que constituye la tolerancia.
10. ¿Qué hacer cuando sea necesario señalar los errores y deficiencias a otra persona? 
A veces es necesario y conveniente indicar a personas conocidas, amigas, compañeros, o subordinados, faltas o fallas que hayan cometido para mejorar las actividades que realizan o tareas encomendadas, pues hacer caso omiso o la “vista gorda” frente a lo mal hecho no ayuda nada a mejorar las relaciones y empeorarían la convivencia y las tareas que realizan.
¿Qué hacer en estos casos?
En primer lugar, lo importante es distinguir entre la persona y su comportamiento. Por eso el señalamiento debe hacerse de modo que quede a salvo la estima personal y el respeto a la dignidad de la persona. No juzgarla o valorarla a ella, sino a su conducta o acción. Analizar objetivamente la acción o conducta errónea o defectuosa. Apreciar en qué ha consistido la falla.
Ver las cosas desde su punto de vista, oír primero su opinión para ver cómo la persona explica el error; dejar que juzgue la acción por sí misma. Indicar las consecuencias negativas o perjudiciales que se derivan del hecho considerado. Discutir con ella y proponer la acción correctora, o rectificación para subsanar o enmendar el perjuicio ocasionado.
Lo importante es no castigar o maltratar a la persona, ni rebajar su autoestima; con respeto a su dignidad analizar, juzgar objetivamente la acción defectuosa y ayudarla a encontrar la forma de rectificar o reparar el error.
Es muy importante tener en cuenta esta orientación en las relaciones entre padres e hijos, maestros y alumnos y jefes y subordinados, si se trata de convertir la rectificación de algo mal hecho en una experiencia educativa y en un motivo para mejorar las relaciones y la conducta de una persona en el grupo.
11. ¿Qué hacer cuando sobreviene un desacuerdo, controversia o conflicto? 

Es normal que en las relaciones interpersonales o intergrupales, aun cuando en ellas haya un clima amistoso y cooperativo, surja eventualmente algún desacuerdo o contraposición de opiniones. Lo anormal sería que esto no ocurriera, porque si el ambiente es de tolerancia y respeto a las ideas de los demás, es lógico y psicológico que puedan, ocasionalmente, suceder estas discrepancias.
¿Qué hacer cuando esto acontezca?
En primer lugar, tratar de evitar la intervención o intromisión de emociones y sentimientos negativos de cólera, temor, rivalidad o antagonismo. En esas situaciones hay que promover y procurar la ecuanimidad, la serenidad, el control, para que la razón y la cordura prevalezcan.
Neutralizar, reducir o eliminar si fuera posible, las tensiones emocionales con la práctica del buen humor. Una dosis de sonrisa y de risa sirven de disolvente para las situaciones de tirantez o mal humor.

12. Realizar las dos características básicas que debe tener la conducta de las personas de un grupo para que este funcione bien
Para que un grupo humano funcione eficiente y plenamente es necesario que sus miembros ayuden y cooperen al realizar las dos funciones esenciales para su buen comportamiento:
  1. Funciones integrativas y de mantenimiento que corresponden a las tareas emocionales y sociales de crear y sostener la cohesión y buenas relaciones entre los miembros del grupo.
  1. Funciones creativas de realización de tareas y trabajos, que son las que impulsan, promueven y dirigen al grupo hacia la obtención de sus propósitos y metas.
El entrenamiento para ser buen miembro de un grupo implica tanto el desarrollo de las actitudes y actividades de convivencia y comunicación que propendan al mejoramiento de las relaciones interpersonales, amistosas y solidarias, como el fomento y promoción de actitudes y actividades que contribuyan al trabajo eficiente.
Nótese que estas dos funciones se refieren a actividades consideradas por varios psicólogos y pensadores como las esenciales para la felicidad humana: la capacidad de amar y la capacidad de trabajar, que es crear.
Promover y realizar en un grupo las buenas relaciones y los sentimientos de amistad y compañerismo es amar. Organizar y realizar las tareas laborales y creativas es trabajar y crear. Por lo tanto, en la convivencia grupal, cuando se realiza plenamente, se generan y fomentan los dos elementos fundamentales de la felicidad humana: la amistad y el amor conjuntamente con el trabajo y la creatividad.

Tomado de: http://www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6105

Aporte de: Julio Cesar Rojas Diaz 

CONFLICTOS ENTRE JEFE Y SUBORDINADO



Este tipo de conflictos Jefe/trabajador tiene que ver con asuntos tales como la remuneración, productividad y las condiciones generales de trabajo principalmente, sin olvidar lógicamente otros temas.

No obstante, estas discrepancias también se pueden presentar cuando los subordinados desean participar en los procesos de toma de decisiones que pueden afectarlos directa o indirectamente.
Los conflictos subordinados–Jefe afectan a los primeros cuando tienen relaciones tensas con el segundo.

En apariencia, la comunicación subordinado–jefe puede parecer fluida, pero la tensión frecuente origina pequeños conflictos, cuya repetición genera desmotivación.

Se trata de un tipo de conflicto en el que predomina la actitud de víctima, puesto que el subordinado se siente víctima del líder”.
El jefe que quiera tener el mejor sistema de reducción de conflictos ha de ser una persona siempre presente, siempre disponible, ha de saber escuchar y ha de estar dispuesto a formar (e informar) permanentemente a sus subordinados, de cara a que sea una persona cercana y razonable, ya que si los subordinados no perciben esta actitud, no van a tener confianza para poderle plantear los asuntos mas escabrosos que les puedan surgir en su relación diaria de trabajo con el.
Por otra parte, los conflictos entre los subordinados y el líder provocan tensión, pérdida de tiempo y una gran ineficiencia laboral.

El modo mas sencillo de contrarrestar este tipo de conflictos consiste principalmente en conseguir estas dos recomendaciones:

-Que los trabajadores puedan expresar abiertamente sus temores (y que lo hagan porque encuentren un ambiente propicio para ello), incomprensiones, ideales y manifestaciones de sus propias capacidades.
- Generar un ambiente tolerante al error, un ambiente confiable que evite que los trabajadores se sientan intimidados a la hora de actuar.
En este tipo de conflictos con las personas que son mas próximas en el ámbito laboral, lo fundamental es tener intención de resolverlos y poner empeño ambas partes para conseguirlo, ya que no olvidemos que ninguna de las partes tienen la razón absoluta en ninguna ocasión.

Tomado de: http://www.elblogderrhh.com/2007/03/conflictos-entre-jefe-y-subordinado.html
 
Foto tomada de: http://expansion.mx/mi-carrera/2014/04/03/alentar-cualidades-aumenta-productividad
 
Aporte Julio Cesar Rojas Diaz
Codigo: 1311070095